Select Page

LOS NEGROS SORDOS

LOS NEGROS SORDOS

danza_negritos5la danza de los negros sordos. Danza cuyo origen se remonta a las grandes haciendas cañeras que en la época colonial se instalaron en el territorio nacional, la crearon los naturales de estas tierras, para burlarse de los esclavos negros traídos desde África a nuestro país por los españoles, para que trabajaran en las región agrícola del estado de Morelos, y en algunas poblaciones de Malinalco, estado de México; en donde se sembraba caña de azúcar. En 1510 comenzó a plantarse en Cuba, poco después en Brasil y Perú. A México llegó junto con los primeros conquistadores. Para ese entonces los antiguos mexicanos endulzaban las bebidas y manjares con mieles de maguey, avispa y maíz, por lo que el uso del azúcar de caña fue adoptado y mezclado con el cacao, amaranto, capulines y chilacayotes.
Así, pues la caña de azúcar comenzó a plantarse en las regiones cálidas de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Morelos y algunas poblaciones del estado de México como Malinalco.
La historia del origen de la danza de Negros Sordos, resulta peculiar, El folklore oral cuenta que de una hacienda cañera donde el hijo del hacendado o encomendero, fue picado por una serpiente y murió, el amo se encontraba ausente; entonces los esclavos negros, comenzaron a realizar algunos de sus múltiples ritos con el cuerpo del niño, tratando de devolverle la vida.

Otra version cuenta que una mujer negra decidió venir con su hijo a América desde África, cuando éste fue capturado como esclavo. Un día al negro lo mordió una víbora. La madre, acompañada por otros esclavos negros, realizaron un rito ancestral: cazaron a la víbora y con ella hicieron una ceremonia en torno al moribundo, esperando un milagro que salvara su vida. La ceremonia además de invocaciones, consistía en bailes, saltos y gritos. Dicha ceremonia fue presenciada por los nativos de estas tierras, quienes posteriormente imitaron el ritual en forma burlesca, tiznándose la cara con los residuos de carbón que el fuego dejó durante la zafra.
Fue así como surgió la Danza de Negros Sordos que sienta sus raíces en Capulhuac de Mirafuentesdanza_negritos3, Estado de México, de este lugar habría de mudar después a San Pedro Tlaltizapán, Santa Cruz Atizapán y Gualupita Yancuictlalpan, después se diseminaría por Mezapa y otras poblaciones circunvecinas.
La dandanza_negritos2za de negros sordos narra el acontecer cotidiano de una hacienda cañera, para ello se representa la pléyade administrativa de la misma. En ella juega un papel importante el Cuentepeco o Cuantepeco, quien recibe las ordenes del hacendado y las trasmite a los trabajadores.
Habría que acotar que, desde la época mesoamericana existió una profunda relación entre tierra fría del estado de México y tierra caliente del estado de Morelos y Malinalco, estado de México, relación sustentada en el comercio. es una danza que se circunscribe dentro del ciclo agrícola, se presenta durante las fiestas de carnaval que preceden a la cuaresma. Antaño participaban en estas festividades dos cuadrillas, en la actualidad sobrevive una, la cual mantiene vigente la tradición, haciendo de esta la danza más bella que existe en esta tierra.
En la danza podemos ver representada no sólo una actividad económica, sino también la las distintas clases sociales. Por ello la danza se organiza mediante un sistema de cargos, distribuyéndose los danzantes en la cuadrilla de acuerdo al personaje que representan, y la función que tienen a su cargo. Así tenemos al Mayordomo o patrón, Juan de la Rosa o gañán, Cuentepeco, Maringuillas, Negros sordos, María -Antonias, Guardacampo y Guardacaña.
La música que se interpreta hace que la danza se vista de alegría y colorido, son varios los sones que la componen, los cuales son ejecutados en violín, guitarra y bajo. Entre los más destacados tenemos: Venia; se interpreta al inicio de la danza, es el preámbulo con el que se pide permiso al Santo Patrono para danzar, al mismo tiempo es la salutación que se hace a Dios por los beneficios recibidos durante el año. Adanza_negritos4demás de dicho son tenemos La maringuilla, La pieza del Cuentepeco, El guajito, Reliquia, Cruzado, Corte de caña, Cadena, La comida, Los gañanes, A la rorro, Paso de camino.

Contribución reproducida con permiso del Autor Yabel René
Fotografía Alejandro IV Barragan
video Producciones Sentimentales