Select Page

Iconografía Espectral de Ritmos de Danza

Iconografía Espectral de Ritmos de Danza

sonajaBCSonaja de Baja California decorada con iconografía y genera sonidos rítmicos constantes

andacollo2

Espectrograma de sonidos rítmicos constantes de la danza de la Fiesta de Andacollo de Chile

Por Roberto Velazquez Cabrera

Esta nota es para anunciar la charla sobre “Iconografía espectral de ritmos de danza”, incluida en el programa de la XXI Jornada Académica del Seminario Permanente de Iconografía “La Danza”, para impartirse en el Auditorio Fray Andrés de San Miguel del Museo del Carmen, Av. Revolución 4 y 6, Col. San Ángel, C.P. 01000, Delegación Álvaro Obregón, CDMX, el viernes 2 de septiembre a las 11:30.

Van a presentarse algunos resultados relevantes de estudios originales realizados sobre ritmos de danzas de origen antiguo que fueron registrados en los primeros documentos sonoros etnológicos y que pudieron examinarse con técnicas de la Antropociencia Sonora, que aprovecha el análisis espectral, para caracterizarlos, utilizando una métrica comparable muy sencilla, con un numero decimal entero. El análisis espectralque se hace aprovechando programas de computadora para obtener espectrogramas, que son representaciones graficas de frecuencias obtenidas con mapeos matemáticos del espacio de tiempo hacia las frecuencias, usando las Transformada Rápidas de Fourier.

Los casos ejemplificativos analizados se consideran importantes, en parte, porque sirven para mostrar que pueden examinarse formalmente y la demanda de estudios similares en muy grande.

En la UNESCO ha estimado que el patrimonio audiovisual mundial es de cerca de 200 millones de horas, pero se conoce muy poco abiertamente y, menos se ha estudiados formalmente con técnicas científicas. En las fonotecas nacionales existen cientos de miles de grabaciones etnológicas esperando ser analizadas formalmente y con profundidad y difundidas con mayor amplitud.

Los resultados de los principales estudios ejemplificativos realizados y publicados abiertamente son los siguientes:

Sonidos de una fiesta de los Chinos de Chile. 2012.
Ritmos monofónicos mexicanos. 2013.
Ritmo rarámuri. 2013.
Ritmos yumanos. 2013.
Ritmo de la danza del venado. Yaqui-pascola. 2014.
Ritmo del raspador rarámuri o sipíraka. 2014.
Grabaciones de Edward S. Curtis. 2014.
Ritmo de un canto selknam. 2014.
Ritmos del Drum Dance. 2014.
War Dance Song. 2014.
Ritmo maravilloso. 2014.

Las grecas antiguas, como las líneas repetidas, líneas en zigzag, triangulares, cuadradas, escalonadas, etc., que se han considerado como figuras geométricas abstractas o asociadas a fenómenos y movimientos de ondulares de animales, como los de serpientes, de olas y a escaleras y montañas, aunque son semejantes a la iconografía espectral de las frecuencias de los sonidos rítmicos constantes de origen milenario.

En los estudios realizados se encontró que los ritmos de instrumentos de acompañamiento de danzas analizados se generan con un tempo en el rango más bajo, entre 1 y 4 pps (pulsaciones/segundo) o 60 y 240 ppm (pulsaciones/minuto). Muchos de ellos son múltiplos del latido normal del corazón humano masculino, multiplicado por 1, 2, 3 o 4.

Sólo en las piezas de danzas que incluyen sonidos del raspador o frotador, de algunas comunidades del Noroeste (como el Tempo del ritmo yaqui, el Ritmo de la Ranza del Venado de los Yaqui-Pascola y la sipirika de los raramuris) el ritmo es de 8 pps o 240 ppm, pero no se danza a esa velocidad, ya que no puede seguirse con los pies y las piernas del danzante, a más de la mitad de esa velocidad o como máximo a 240 ppm, con un ritmo múltiplo del latido del corazón. El ritmo de 240 ppm se ha utilizado en en danzas mexicanas fuertes como la llamada Azteca Chichimeca.

Los ritmos de instrumentos grandes de acompañamiento de danzas no pueden ejecutarse rítmicamente a más de 4 pps. Se han generado algunos ritmos más rápidos que 4 pps, con instrumentos pequeños, que han sido usados en ejercicios de meditación y procesos de sanación, pero tampoco pueden danzarse.

También se encontró que todos los ritmos naturales de los humanos, cuando realizaban o realizan, actividades y trabajos repetitivos con una frecuencia constante, se generan dentro del mismo rango sonoro de tempo Delta (hasta 4 pps) de las danzas analizadas, como: caminar, trotar, marchar, correr, nadar, martillar, aserrar, machetear, hachear, moler, cepillar, raspar, lijar, pulir, tortear, molcajetear, desgranar, etc. Ese rango del tempo del ritmo natural está determinado y condicionado por las dimensiones y capacidades de sus miembros usados, como las piernas, los brazos y las manos humanas.

Algo adicional muy interesante comentado en estudios realizados es que esos ritmos naturales y los sonoros tempranos analizados pueden generar frecuencias eléctricas infrasónicas en el cerebro, en el mismo rango más bajo Delta. Lo más relevante derivado es que esos sonidos pueden generar efectos especiales en los que los escuchan por tiempos prolongados.

Se cree que los efectos especiales generados son cruzados. Por una parte, la frecuencia infrasónica del sonido en el rango Delta induce en el cerebro un estado de sueño profundo y de mínimo gasto de energía y, por otra, al poder reforzar el ritmo del corazón con el ritmo sonoro de un múltiplo dentro del rango normal de su latido, aumenta la circulación de la sangre en todo el cuerpo, lo que puede alimentar y oxigenar mejor todas sus células. Un efecto especial probado es que los danzantes no se cansan pronto y entran en un estado alterado en poco tiempo. La percepcion del tiempo tiempo trascurrido en la actividad disminuye. Esos efectos pueden ser la causa que los ritmos constantes se hayan mantenido en algunas danzas por milenios.

Fue interesante encontrar que los ritmos sonoros similares aun son generados en comunidades cercanas a las costas del Océano Pacífico, aunque sus pueblos originarios hayan vivido muy alejados en el tiempo y en distancia, desde el extremo sur de nuestro continente hasta el otro extremo norte y hacia el oeste llegando hasta Siberia. Esos ritmos sonoros es lo único que los une. Todo lo demás cultural y social los divide, separa o diferencia, como los sistemas políticos, económicos, legales, religiosos, militares y hasta los idiomas y las fronteras que les fueron impuestas.

Esa relación rítmica humana es muy importante, ya que no se conocen otros datos, manifestaciones,representaciones, objetos arqueológicos o antropológicos compartidos que muestren una relación o comunicación semejante entre los pueblos de origen antiguo de esa gran región. Sin embargo, ya se publicó una relación similar basada en el estudio de los genomas de pueblos cercanos a esas mismas costas.

Ya se presentó una charla de iconografía espectral similar sobre “Fauna Sonora Anuros Mayas” en las X Jornada Académica del mismo Foro sobre “Iconografía de la fauna”, de 2005. Los cantos repetitivos de los anuros y sus modelos antiguos y experimentales, como los sonidos de las ranas cantadoras de arcilla, también pueden tener un tempo con un ritmo constante menor a 4 pps.
Algo adicional muy interesante comentado en estudios realizados es que esos ritmos naturales y los sonoros tempranos analizados pueden generar frecuencias eléctricas infrasónicas en el cerebro, en el mismo rango más bajo Delta. Lo más relevante derivado es que esos sonidos pueden generar efectos especiales en los que los escuchan por tiempos prolongados.
En experimentos controlados se ha encontrado que a sus oyentes les altera la percepción del tiempo. Generalmente, creen que los sonidos se produjeron durante un menor tiempo al real.
Se cree que los efectos especiales generados son cruzados. Por una parte, la frecuencia infrasónica del sonido en el rango Delta induce en el cerebro un estado de sueño profundo y de mínimo gasto de energía y, por otra, al poder reforzar el ritmo del corazón con el ritmo sonoro de un múltiplo dentro del rango normal de su latido, aumenta la circulación de la sangre en todo el cuerpo, lo que alimenta y oxigena mejor todas sus células.

El programa del Foro sobre “La Danza” es el siguiente:,
Programa La Danza

Informes

Dirección de Etnología y Antropología Social

Beatriz Barba

Coordinadora del Seminario Permanente de Iconografía

Tel. 56611020

bbarba.deas@inah.gob.mx

Contribución Roberto Velazquez www.tlapitzalli.com