Select Page

Tlaxcala Historia Y Origen

El significado de la palabra viene de Texcallac,Señorio tlaxcalteca. Segun don Diego Muñoz Camargo significa “despeñadero“, describiendo de esta manera el lugar al que los había conducido el dios Camaxtli. Por corrupción fonética, Texcallac fue cambiado a Tlaxcalla, lo que modificó su significado de “despeñadero” a “lugar de tortillas”, pues en opinión de los lingüistas, la palabra Tlaxcala proviene del náhuatl “tlaxcalli” que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación “lli” por “lla”, el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas.

 

HISTORIA PRECOLOMBINA

los primeros pobladores de Tlaxcala datan de hace 12 000 años, cuando grupos nómadas dejaron testimonio de su estadía, mediante una punta de proyectil bifacial tipo “clovis”, muy similar a las utilizadas por cazadores del altiplano sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuya antigüedad se sitúa entre los 13 000 y 10 000 años. El artefacto fue encontrado en 1957 por los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en las laderas del Cerro Coaxapo, adyacentes al poblado de San Juan Chaucingo del municipio de Tetla. Artefactos similares, pero con una antigüedad de 9 000 años fueron descubiertos en dos sitios que se localizan a 8 kilómetros al norte, y 8 Kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala.

Estos primeros habitantes de Tlaxcala vivían de la recolección de frutos silvestres, de la captura de pequeños animales, así como de formas elementales de caza. No conocían habitaciones permanentes, ni animales domésticos. Gradualmente debió aparecer la división del trabajo por sexos, en la cual las mujeres se dedicaban a las labores de la recolección de plantas y frutas, y los hombres a la caza. Las técnicas aprendidas en cada una de estas dos grandes actividades, la acumulación de inventos, descubrimientos y conocimientos generan un excedente que aumenta la producción necesaria de alimentos. Así la reserva de alimentos deriva en una división del trabajo perfeccionada y en el crecimiento de la población.

La sobreproducción desembocó en la “revolución neolítica”, con la que comienza la agricultura y la crianza de animales. En un principio la reserva de alimentos entre la siembra y la cosecha fue muy elemental, por lo que la agricultura fue una actividad secundaria respecto a la recolección y a la caza. Pero la importancia de la agricultura y la crianza de animales radica en que por primera vez el hombre somete la producción de los medios de subsistencia a su control directo.

La historia de Tlaxcala, no puede entenderse sin recordar a la historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. ¿Quiénes fueron los artífices de los cuatro señoríos que conforman la República de Tlaxcala gobernada por un Senado? Los viejos cronistas afirman que los tlaxcaltecas fueron el sexto de los siete linajes que salieron de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), llegando en su peregrinar a los llanos de Poyoauhtlan el año de 1208.

En esos llanos, ubicados entre las poblaciones actuales de Texcoco y Chimalhuacán, estado de México, combatieron con los tepanecas saliendo victoriosos. Pese a ello, decidieron continuar su peregrinaje, pues Camaxtli, dios de los tlaxcaltecas, les orientó diciéndoles: uncantonazoncantlathuiz, oncanyazque ayancomican. “Adelante habéis de pasar y no es aquí aún donde ha de amanecer y hacer sol y resplandecer con sus propios y refulgentes rayos”.

Hacía 1350 abandonaron los llanos de Poyoauhtlán, dividiéndose en dos grupos: los que peregrinaron hacia el norte de Texcoco, llegando al territorio del actual estado de Hidalgo, donde fundaron Tulancingo y Huauchinango, y los que atravesaron la sierra nevada por Amecameca, y rodeando la falda del volcán Popocatépetl pasaron por Huejotzingo y Cholula, hasta llegar a Contla y pasar de ahí a Tepectipac, en el año de 1 380, donde fundan el primer señorío.

La llegada de los tlaxcaltecas (también llamados teochichimecas) a las cumbres de Tepeticpac no fue bien vista por los olmeca-xicalancas, quienes se habían asentado con anterioridad en la región y desarrollado el señorío de Cacaxtla, desde donde dominaban el valle. Los tlaxcaltecas se vieron obligados a disputarles el territorio expulsándolos de Cacaxtla, Texoloc, Mixco, Xiloxochitla y Xocoyucan.

El desalojo de los olmeca-xicalancas por los recién llegados, generó alarma entre los pobladores de la zona, quienes temieron correr la misma suerte o convertirse en simples tributarios. El señorío de Huejotzingo decidió tomar Tepeticpac para lo cual solicitó la ayuda de los tepanecas del señorío de Atzcapotzalco, con quienes ya se habían enfrentado los tlaxcaltecas en Poyoahutlán. Los tlaxcaltecas también pidieron ayuda a sus deudos y parientes, los culhuas de Texcoco. El asalto a Tepeticpac ocurrió en el año de 1384. Los tepanecas simularon que ayudarían a los huejotzincas, no así los culhuas de Texcoco quienes auxiliaron a los tlaxcaltecas a repelar la agresión, venciendo a los huejotzincas. Esta victoria sirvió para que Tlaxcala definiera sus fronteras y estableciera buenas relaciones con sus vecinos, pero los huejotzincas no aprenderían la lección.

Después de esta victoria, los tlaxcaltecas se dedican a fortalecer su señorío bajo el mando de Culhuatecuhtli, quién al correr de los años, sintiéndose viejo y habiendo ampliado su modesto territorio, llama a su hermano menor Teyohualminqui, a quien le obsequia la mitad de su Señorío. Teyohualminqui y sus súbditos dejaron Tepeticpac para fundar el segundo señorío denominado Ocotelulco, que significa “en el barrio alto del pino” o “en el altozano del pino”. A este señor le sucedieron dos descendientes en línea directa. Su nieto Acatentehua propició un gobierno guerrero, lo que le permitió otorgar mercedes a los principales, pero en la senectud se volvió tirano y soberbio, por lo que otro noble llamado Tlacomihua organizó el asesinato de Acatentehua y sus parientes, Tlacomihua fundaría la dinastía de los Mexixcatzín.

Según los cronistas de la época, no todos los súbditos estuvieron de acuerdo con la conspiración para dar muerte a Acatentehuzi, Tozmpane, entre ellos, quién decidió abandonar Ocotelulco que fue el segundo señorío pues no simpatizaba con los usurpadores, asentándose con sus partidarios en un lugar conocido como Teotlalpan. Tozmpane que huía de los envidiosos y conspiradores nunca sabría que los súbditos de su hijo Tepolohuatecuhtli lo traicionarían y matarían, sin motivo alguno, pues este personaje introdujo la industria y las artesanías logrando un mayor bienestar de la población, además de haber gobernado con justicia.

HISTORIA POSTCOLONIAL

Cortés penetró al territorio de Tlaxcala por la cañada que hoy se conoce como La Mancera. En Teocanzingo tuvieron su primer enfrentamiento los españoles con las huestes del señor de Tecoac. El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl enfrentó a Cortés en el desfiladero de Teocantzingo, con resultados adversos. Al día siguiente combatió en los llanos del mismo lugar, sin que viesen coronados sus esfuerzos las armas tlaxcaltecas. La deserción de las divisiones de Ocotelulco y las de Tepeticpac, por las intrigas de Mexixcatzin, disminuyó las fuerzas del Xicohténcatl quién, pensando que los hombres rubios ganaban con el apoyo del sol, intentó vencerlos en una justa nocturna, que también le fue adversa.

El Senado, al conocer esta última derrota, optó por ofrecer la paz a Cortés ordenando a Xicohténcatl Axayacatzin suspender las hostilidades. La paz se hizo en el cerro de Tzompantepec el 7 de septiembre de 1519, concertada en términos de una alianza amistosa entre dos naciones. Si bien los tlaxcaltecas aceptaron el reconocimiento de vasallaje respecto de Carlos V, soberano de España, Cortés les ofreció participar en la dominación de Tenochtitlán, además de respetar la autonomía y las formas de gobierno de la República.

A cambio, los tlaxcaltecas adoptarían la religión católica como única y verdadera, y ayudarían en la conquista y pacificación. Esa unidad geográfica y política daría a lo largo de los años una cohesión e identidad cultural de carácter excepcional, respecto de los pueblos conquistados que más tarde configurarían la Nueva España. La celosa defensa de su autonomía al final de la dominación española, y los primeros avatares por anexarla a Puebla durante la Independencia, serían contenidos por ese espíritu de pertenecer a la República.

Una vez pactada la paz, Hernán Cortés arribó con su ejército a Tizatlán el 23 de septiembre de 1519, alojándose en la casa de Xicohténcatl. Durante 20 días descansó en el territorio de Tlaxcala, donde le fueron obsequiadas varias hijas de los senadores, quienes recibieron el bautismo y la nueva religión.
Diego de Muñoz Camargo sustenta que la fundación de la ciudad obedeció a la necesidad de los españoles de consolidar su alianza con los cuatro señoríos, dándole unidad a los mismos, mediante la congregación de los principales y sus vasallos, pues de esta manera se introducían las instituciones religiosas, de gobierno y de organización social de los dominadores, para desplazar paulatinamente las correspondientes a los indígenas.

En forma por demás pintoresca, dice el historiador, los señores de la República se bajaron al llano y ribera del río Zahuapan, donde a la manera castellana edificaron grandes y suntuosas casas, de bajos y altos, de cal y canto, y argamasa. La traza de la ciudad, en su concepto, estuvo muy bien repartida, habiendo dejado los espacios adecuados para plazas y calles “por gran nivel y geometría”, en la que mucho tuvieron que ver los religiosos de la orden de San Francisco, siendo virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza. Agrega que la fundación de la ciudad ocurrió en una primavera, más o menos cuarenta y cinco años antes de la fecha en la que estaba redactando la relación geográfica del siglo XVI.

De lo anterior se deduce que probablemente la ciudad de Tlaxcala fue fundada en la primavera de 1522. La descripción que el multicitado historiador hace de la ciudad, nos muestra el orgullo de ser tlaxcalteca, así como la identidad que el nuevo centro daba a sus pobladores… “en esta ciudad y llano ….hay una plaza muy principal, cuadrada y muy graciosa … y en torno de ella muy grandes y hermosos portales de postes de madera muy gruesos, que proceden y asientan en una base de piedras, muy bien labradas… debajo de los portales se encuentran las tiendas que tienen alquiladas los españoles… y al final de ellos, comienza el lienzo de casas”, destacando entre éstas, el mesón que atendía al turismo de la época: caminantes y forasteros. Adelante del mesón se encontraba “la cárcel pública” de la ciudad,.. “obra muy fuerte y con todos los cumplimientos necesarios y convenientes”… Descripción especial le merecen “las casas reales”.. “que hizo el común para… aposentar a los virreyes y oidores, obispos y otras personas”; se ocupa después de la fuente de agua de ocho columnas, de las que emergen “ocho caños de muy buena agua, continuamente llena del vital líquido donde la gente coge agua para servicio de esta ciudad”; pasa después a describir la picota para la ejecución de la justicia que se encuentra en la plaza.

su estadía, mediante una punta de proyectil bifacial tipo “clovis”, muy similar a las utilizadas por cazadores del altiplano sudoeste de los Estados Unidos de Norteamérica, y cuya antigüedad se sitúa entre los 13 000 y 10 000 años. El artefacto fue encontrado en 1957 por los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en las laderas del Cerro Coaxapo, adyacentes al poblado de San Juan Chaucingo del municipio de Tetla. Artefactos similares, pero con una antigüedad de 9 000 años fueron descubiertos en dos sitios que se localizan a 8 kilómetros al norte, y 8 Kilómetros al este de la ciudad de Tlaxcala.

Estos primeros habitantes de Tlaxcala vivían de la recolección de frutos silvestres, de la captura de pequeños animales, así como de formas elementales de caza. No conocían habitaciones permanentes, ni animales domésticos. Gradualmente debió aparecer la división del trabajo por sexos, en la cual las mujeres se dedicaban a las labores de la recolección de plantas y frutas, y los hombres a la caza. Las técnicas aprendidas en cada una de estas dos grandes actividades, la acumulación de inventos, descubrimientos y conocimientos generan un excedente que aumenta la producción necesaria de alimentos. Así la reserva de alimentos deriva en una división del trabajo perfeccionada y en el crecimiento de la población.

La sobreproducción desembocó en la “revolución neolítica”, con la que comienza la agricultura y la crianza de animales. En un principio la reserva de alimentos entre la siembra y la cosecha fue muy elemental, por lo que la agricultura fue una actividad secundaria respecto a la recolección y a la caza. Pero la importancia de la agricultura y la crianza de animales radica en que por primera vez el hombre somete la producción de los medios de subsistencia a su control directo.

La historia de Tlaxcala, no puede entenderse sin recordar a la historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. ¿Quiénes fueron los artífices de los cuatro señoríos que conforman la República de Tlaxcala gobernada por un Senado? Los viejos cronistas afirman que los tlaxcaltecas fueron el sexto de los siete linajes que salieron de Chicomostoc (lugar de las siete cuevas), llegando en su peregrinar a los llanos de Poyoauhtlan el año de 1208.

En esos llanos, ubicados entre las poblaciones actuales de Texcoco y Chimalhuacán, estado de México, combatieron con los tepanecas saliendo victoriosos. Pese a ello, decidieron continuar su peregrinaje, pues Camaxtli, dios de los tlaxcaltecas, les orientó diciéndoles: uncantonazoncantlathuiz, oncanyazque ayancomican. “Adelante habéis de pasar y no es aquí aún donde ha de amanecer y hacer sol y resplandecer con sus propios y refulgentes rayos”.

Hacía 1350 abandonaron los llanos de Poyoauhtlán, dividiéndose en dos grupos: los que peregrinaron hacia el norte de Texcoco, llegando al territorio del actual estado de Hidalgo, donde fundaron Tulancingo y Huauchinango, y los que atravesaron la sierra nevada por Amecameca, y rodeando la falda del volcán Popocatépetl pasaron por Huejotzingo y Cholula, hasta llegar a Contla y pasar de ahí a Tepectipac, en el año de 1 380, donde fundan el primer señorío.

La llegada de los tlaxcaltecas (también llamados teochichimecas) a las cumbres de Tepeticpac no fue bien vista por los olmeca-xicalancas, quienes se habían asentado con anterioridad en la región y desarrollado el señorío de Cacaxtla, desde donde dominaban el valle. Los tlaxcaltecas se vieron obligados a disputarles el territorio expulsándolos de Cacaxtla, Texoloc, Mixco, Xiloxochitla y Xocoyucan.

El desalojo de los olmeca-xicalancas por los recién llegados, generó alarma entre los pobladores de la zona, quienes temieron correr la misma suerte o convertirse en simples tributarios. El señorío de Huejotzingo decidió tomar Tepeticpac para lo cual solicitó la ayuda de los tepanecas del señorío de Atzcapotzalco, con quienes ya se habían enfrentado los tlaxcaltecas en Poyoahutlán. Los tlaxcaltecas también pidieron ayuda a sus deudos y parientes, los culhuas de Texcoco. El asalto a Tepeticpac ocurrió en el año de 1384. Los tepanecas simularon que ayudarían a los huejotzincas, no así los culhuas de Texcoco quienes auxiliaron a los tlaxcaltecas a repelar la agresión, venciendo a los huejotzincas. Esta victoria sirvió para que Tlaxcala definiera sus fronteras y estableciera buenas relaciones con sus vecinos, pero los huejotzincas no aprenderían la lección.

Después de esta victoria, los tlaxcaltecas se dedican a fortalecer su señorío bajo el mando de Culhuatecuhtli, quién al correr de los años, sintiéndose viejo y habiendo ampliado su modesto territorio, llama a su hermano menor Teyohualminqui, a quien le obsequia la mitad de su Señorío. Teyohualminqui y sus súbditos dejaron Tepeticpac para fundar el segundo señorío denominado Ocotelulco, que significa “en el barrio alto del pino” o “en el altozano del pino”. A este señor le sucedieron dos descendientes en línea directa. Su nieto Acatentehua propició un gobierno guerrero, lo que le permitió otorgar mercedes a los principales, pero en la senectud se volvió tirano y soberbio, por lo que otro noble llamado Tlacomihua organizó el asesinato de Acatentehua y sus parientes, Tlacomihua fundaría la dinastía de los Mexixcatzín.

Según los cronistas de la época, no todos los súbditos estuvieron de acuerdo con la conspiración para dar muerte a Acatentehuzi, Tozmpane, entre ellos, quién decidió abandonar Ocotelulco que fue el segundo señorío pues no simpatizaba con los usurpadores, asentándose con sus partidarios en un lugar conocido como Teotlalpan. Tozmpane que huía de los envidiosos y conspiradores nunca sabría que los súbditos de su hijo Tepolohuatecuhtli lo traicionarían y matarían, sin motivo alguno, pues este personaje introdujo la industria y las artesanías logrando un mayor bienestar de la población, además de haber gobernado con justicia.

Danzas, Bailes y festivales Regionales de Tlaxcala

El carnaval inicia el viernes anterior al miércoles de ceniza con el tormento del traga fuegos, que consiste en quemar un muñeco representativo del mal humor; después se quema el ataúd de tristeza, rencores y enojos, para dar paso a la alegría. Son muchos los eventos del Carnaval en Tlaxcala , pero los más atractivos son las danzas de los huehues (viejos), llamados así de manera genérica; artistas populares que dedican su vida a conservar su bella tradición: Entre 20 y 40 huehues forman una camada que, de acuerdo a la región, a sus danzas y atuendos reciben un nombre específico. No tenemos espacio para describir las camadas, por lo que solo mencionaremos las más importantes y el lugar donde ejecutan sus danzas: Los Catrines de Santa Cruz Tlaxcala, San Bernardino y San Miguel Contla, San Nicolás Panotla y Amaxac de Guerrero. Las Cintas de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan. Las Cuadrillas de San Dionisio Yauhquemehcan, El Rosario Ocotoxco, Santa Úrsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac, Santa María Atlihuetzia y San Esteban Tizatlán. Los Cuchillos de Toluca de Guadalupe, en el municipio de Terrenate. Los Charros de San Francisco Tepeyanco y Santa María Acuitlapilco. Los Chivarrudos de Santa Inés Zacatelco y San Luis Teolocholco y la representación de “El Rapto de la Hija del Corregidor por Agustín Lorenzo” en Nativitas.

la danza de los “negritos”

moros y cristianos. El nombre de los sones musicales ejecutados corresponden siempre a la trama de la representación conocidas como la ” Partida de plaza”, “Las embajadas”, “Batallas cortas y largas”, “Lamentos”, entre otros.

el “baile de los cuchillos”, en el que participan grupos de entre 12 y 18 personas, todos en parejas y entre las cuales baila una mujer llamada “La Mirinquía”. Este baile culmina con el ahorcamiento del capataz.

Aprendamos Purépecha y Otras Lenguas

Te gustaría aprender purépecha o Mixteco o Nahuatl? Como dice mi mama, para que te la pases dedeando todo el día. ya existen aplicaciones  que te ayudan aprender y traducir lenguas mexicanas. Visita esta website, es gratuito y fácil de seguir. Kernalia es...

Bolaam Hum

[ba-column size="one-half" last="1"] [ba-box background="#510003" border="#B01500" textcolor="#C2A263"]   Afiliacion o tipo: Cultural - tradición Mexica Locacion: San Francisco Playa del Carmen Quintanarro Contacto: jose miguel Flores Ruiz email:...

Tlaxcalteca

Nombre del Grupo: CARNAVAL SAN FRANCISCO TLACUILOHCAN Afiliacion o tipo: Tradicional Locacion: San Francisco Tlacuilohcan Yauhquemehcan Tlaxcala Contacto: Israel Estrada del Rio learsier80@hotmail.com Telefonos: cel: 045 241 103 55 68 tel: 01 241 41 541 35 Website:...

MONARCA

Nombre del Grupo: Grupo Monarca Afiliación o tipo: Tradición - Cultural Locación: Metepec Estado de Mexico Contacto: Eduardo Goméz Montaño topiltzin_87@hotmail.com Dirección: El grupo Monarca, Fue fundado por la familia Goméz Montaño quienes se han...

MATLACHINES

No hay datos confiables sobre el origen de la palabra. Matlachines, según Arturo Warman en su libro “La Danza de Moros y Cristianos” nos dice que es un vocablo, al que la Academia da un origen árabe, de matauchihin, que significa enmascarado. esta teoría...

CONCHEROS

los frailes franciscanos prohibieron el uso de los instrumentos de percusión (huéhuetl y teponaztle) por considerarlos paganos. Bajo represión de la iglesia y el nuevo gobierno a quien llegara a tocar uno se le cortaban las manos. Pero los frailes...

Celebraciones y Festivales por Municipios

Altzayanca

áhuatl “Azayancan” y éste, a su vez, de la palabra “Atl” que significa Agua, así como del vocablo “Tzayani”, que se traduce como Rompe y, “Can”, locativo de Lugar. Así, Altzayanca, en lengua, náhuatl se traduce como “Lugar donde se Rompen las Aguas”. año 600 a.c., cuando comienza la segunda mitad de la fase cultural Texoloc. Por esos años una villa ubicada en la Sierra de La Caldera, perteneciente a este municipio, Los Teteles de Atotonilco, se transforma en un pueblo grande, adquiriendo hegemonía política y control sobre la mitad de los 230 asentamientos humanos existentes.

  • febrero y marzo se organiza el tradicional carnaval de influencia indígena con la participación de comparsas de la región, con los cuales efectúan el “baile de los cuchillos”, en el que participan grupos de entre 12 y 18 personas, todos en parejas y entre las cuales baila una mujer llamada “La Mirinquía”. Este baile culmina con el ahorcamiento del capataz.
  • Festejos al Patrono Santiago Apóstol.- En este municipio sólo en la localidad de Santa Cruz Pocitos se lleva a cabo la fiesta del pueblo la cual inicia el 16 de julio, 9 días antes del día festivo.
  • El 24 de julio alrededor de la 10:00 a.m., se inicia el torneo de gallos en la plaza de toros. A las 12:00 p.m., se efectúa un encierro de toros alrededor de las calles centrales del pueblo, conocido como la “altzayancada” (por asociación con la pamplonada). A las 7:00 p.m., empieza el adorno y los preparativos de la iglesia para el día principal. La iglesia se encarga de iniciar una procesión por todo el pueblo con el Santo Apóstol.
  • El día principal es el 25 de julio. La hora en la que se acostumbra que llegue el santo a la iglesia es aproximadamente a las 5:00 de la mañana El acceso del santo a la iglesia es la señal para que las bandas, rondalla, mariachi y salva de cohetes irrumpan al son de las mañanitas y a partir de las 8:00 de la mañana se oficia misa cada hora. Entre 9 y 11 de la mañana inicia el desfile con carros alegóricos, transportando a las reinas de la feria y el pulque, campesinos y gente del pueblo;

Grupos de Danza

Grupos de danza tradicional en Tlaxcala, Danza y baile folclórico, Organizaciones de danza. Grupos de bailables regionales.

Arte y Artesanos

Artesanos y artesanía originaria y tradicional de Tlaxcala. Artistas regionales y proyectos culturales del estado.

Lugares, Paisajes y Comida

Lugares turísticos y de interés en Tlaxcala. Comida típica del estado y lugares recomendables para disfrutar de su gastronomía. gusanos de maguey, la barbacoa de carnero en mixiote, el pinole blanco cuya preparación especial y su receta la preserva celosamente el pueblo-, el mole prieto y el chilacayote.

Lugares de interes por Municipio
Museos de Tlaxcala
Museo Nacional del Títere.- Único en su tipo, localizado en una antigua casona, exhibe una brillante colección de títeres y muñecos que pertenecieron a los hermanos Rosete Aranda, famosos titiriteros del siglo XIX. Las ocho salas incluyen títeres provenientes de diversas partes del mundo, como Alemania, Francia, Italia, Indonesia y Pakistán, entre otros.

Museo Taurino.-Ubicado en un pequeño recinto, ofrece al visitante una excelente muestra de arte de la tauromaquia; incluye maquetas de plazas famosas, carteles, fotografías y objetos personales de algunos célebres toreros, así como de trajes de luces.

Museo Regional de Tlaxcala..- Alojado en el antiguo convento franciscano, muestra una completa visión de la historia de la entidad. Comprende aspectos desde geográficos y geológicos hasta otros referentes a la época posrevolucionaria, pasando, desde luego, por las etapas más importantes de acuerdo con el punto de vista histórico, como la prehispánica y al dolorosa fusión con los conquistadores.

Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares.- Una construcción moderna sirve de sede a este interesante lugar que intenta conservar las expresiones culturales de la entidad, ya sea en cuanto a artesanía, creencias populares y religiosas y manifestaciones de la vida cotidiana. Aquí encontrará muestras artesanales, formadas de construcción de las casas indígenas, utensilios, vestimentas, altares domésticos, talleres artesanales familiares y una muestra de la fabricación del pulque.

Museo de la Memoria.- Alojado en una antigua casa del siglo XVI remodelada en el siglo XIX, este museo recibe su nombre de la intención de su exposición, que busca mostrar el desarrollo de la historia regional y la actividad de un pueblo que desempeño un importante papel en la formación del país. La muestra museográfica expone objetos y reproducciones de documentos, pinturas, textiles y otras formas de la expresión cotidiana.

Museo de Sitio de Xochitécatl.- Ofrece al visitante un espléndido panorama del proceso histórico del lugar, al igual que una perspectiva del desarrollo de las investigaciones arqueológicas que poco a poco han ido dando a luz sobre las construcciones y sus antiguos habitantes. En pequeñas vitrinas se muestran piezas y otros objetos que fueron localizados en las exploraciones.

TEMAS EN DANZAS