Select Page

Voladores de Papantla

Voladores de Papantla

Esta es una de las danzas prehispánicas de mayor interés y belleza. Reconocida a nivel mundial por la UNESCO desde 2009 es considerada Intangible Herencia Cultural. Su coreografía encierra bellas referencias míticas así como interesantes asociaciones históricas, astronómicas y curiosamente biológicas.

Mural interior museo Guachimontones por Jorge Monrroy[/caption]

No se sabe el origen de la danza en si. Sin embargo se a documentado en culturas de la huasteca, San Luis Potosí, Otomi en Hidalgo y Guanajuato; Totonaca en Veracruz, jalisco y por supuesto la cultura Mexica lo adopto con sus respectivas variantes. Uno de los vestigios mas antiguos que se conocen en relación a esta danza viene de Jalisco.

En Teuchitlán, floreció una de las primeras civilizaciones en el Occidente de Mesoamérica denominada la Tradición Teuchitlan. Su nombre deriva de Teotzitlán o Teutzitlán, (lugar del dios Tenoch) el cual fue descubierto en 1970. Al pie del volcán de Tequila. La cuna de esta cultura fue una ciudad compuesta de muchos barrios. Se cree que era una sociedad formada con clases sociales y cada barrio se distinguia por tener un recinto de pequeñas piramides circulares. Este fue el sello distintivo el que consistió en centros ceremoniales en forma de círculos concéntricos, que con frecuencia son de dimensiones monumentales y a los que hoy reconocemos como Guachimontones. Se calcula que su explendor fue alrededor de hace 2300 años de nuestra era a finales del periodo preclasico. Se piensa que su apogeo fue entre los años 200 y 450. Esta cultura desaparece hacia el año 900. Teuchitlán fue un pueblo que se destaco en gran parte por los trabajos que hacían con piedras preciosas, volcanicas y metales preciosos. Sin embargo el legado mas importante fue su arquitectura única en américa. Las principales construcciones de Guachimontones son estructuras piramidales en forma de circulares. El Círculo numero dos llamado tambien “La Iguana”, es la estructura mas conocida y conservada dentro del sitio arquelogico. Su base, encuentra formada por 13 escalones en círculos concéntricos y un altar superior de 4 escalones que alcanzan 10 metros de altura al centro del altar se levantaba el palo del “volador”. Este ritual es tambien asociado con el baile de la cadena. el cual se cree que eran circulos de seis personas dentro de circulos mas grandes.

Se han encontrado vestigios de un ritual similar representado en cerámica de las culturas pertenecientes a Jalisco, Colima y Nayarit. Se cree que el ritual se extendió a regiones naguas los cuales agregaron la asociación de los ciclos solares. Por ejemplo, en algunos lugares fueron conocidos como los hombres-pájaro y portaron atuendos con plumas simulando aves. Esta antigua versión de los voladores eran llamados los gavilanes documentada en la Huasteca. (1) en Pahuatlán Puebla, se documento la danza hasta con seis danzantes, y la base de madera era pentágonal. El sexto danzante era la representación de la Malinche llamada así en este caso (hombre vestido de mujer) ya que las mujeres se les tiene prohibido participar. Esta es una practica común que observamos en otras danzas donde al elemento femenino se le denomina maringuilla característica de influencia post-colonial.

La danza comienza mucho antes de la ceremonia. En las montañas de San Luis potosí originalmente cada año se cortaba el árbol que serviría como centro de la danza. en algunos lugares el mismo árbol se conservaba hasta tres anos. La festividad consiste en un pequeño peligrinaje donde participa toda la comunidad. Sin embargo, exclusivamente los hombres participan en la tala del árbol. Quien tiene el honor de cortar el árbol regularmente es el capitán de la danza acompañado de alguna autoridad mayor. El grupo se adentra al bosque a buscar el árbol regularmente ya elegido para las celebraciones de esta fecha. Al pie del árbol se realiza una pequeña ceremonia de agradecimiento, en algunos casos se le ofrecía a la entidad protectora de los arboles. La plegaria siempre incluye la promesa que el árbol solo será usado para danza. Es importante que el tronco del árbol una vez cortado no debe de tocar el suelo, cuidadosamente es bajado y transportado al sitio donde la danza se llevara acabo. La altura del tronco no es elegida a la suerte. El árbol tiene que tener una altura de por lo menos de 25 a 30 metros de altura. Esta es una importante parte de la coreografía pues crea un numero de revoluciones especificas al descender. La rotación por persona da trece revoluciones por danzante que sumadas da un total de 52. Numero que encontramos en el ciclo solar Mexica. La cultura Mexica creía que el mundo se acababa cada 52 años. Es numero es de gran interés pues es sabido que el limite de reproducción de una célula nunca pasa de cincuenta y dos veces. (2) A principios de los sesentas el Dr. Leonard Hayflick de la Universidad de Filadelfia fue el primero que comprobó que la mitosis de la célula humana, desde su creación hasta su muerte se dividen hasta cincuenta veces, en ocaciones 51 o 52. Pero nunca se dividen mas allá de 52 veces. A menos que sea una célula cancerígena. La relación entre el este numero sagrado para los antiguos y el periodo de vida celular es una coincidencia que nos hace especular de manera aventurada. Sin embargo no deja de ser una coincidencia de interés ya que la danza esta relacionada directamente con la plegaria por la lluvia, El agua es un elemento que siempre a representado la vida y fertilidad en las culturas precolombinas.

Otra característica que apoya esta ultima observación es la trayectoria que siguen los danzantes al descenso. Si vemos la danza desde un plano cenital. Observaremos que el movimiento crea una espiral. Una forma de movimiento que encontramos en toda la naturaleza. Algunos de los ejemplos mas antiguos y comunes serian ciertos moluscos como el caracol marino o semillas de los arboles de coníferas. Así como la primera etapa del germinado de las mismas en la tierra. Las formaciones del viento formando torbellinos al encontrase diferentes temperaturas que emanan de abajo hacia arriba. Esta formación se le puede asociar como un fractal a escala del movimiento elíptico que sigue la tierra alrededor del sol. En una forma de simbolismo observamos que el movimiento de la danza asemeja el avance astral del sol en la galaxia. Este podría ser representado como el danzante principal quien es el único que esta al centro bailando y ejecutando la música con la flauta y el tambor. Los danzantes podrían estar representando la trayectoria orbital de la tierra alrededor del mismo. Cabe mencionar que es una observación comparativa. No necesariamente es una representación exacta. La propuesta es simplemente una teoría basada en observaciones. Como ya comentamos este movimiento y forma predomina en la naturaleza y los antiguos tenían una relación estrecha con la misma.

La Danza
El numero siete es un numero que veremos repetido durante la ejecución de la danza. El significado se a perdido con en el tiempo y a pesar que el origen no es totonaco. La danza es asociada con la leyenda de los siete Tajines. Los danzantes entran en fila siguiendo al capitán quien al frente es que lleva la música. Se colocan en posición alrededor del poste. Es importante nunca darle la espalda al centro. Cada movimiento mirando hacia arriba y abajo se repite tres veces y toda la danza de repite siete. Posteriormente comienzan a subir el poste.
Originalmente la punta del poste tenia una base giratoria de madera de unos 35 centímetros de diámetro la cual esta sobre puesta, es decir no estaba sujeta al poste. Piensa en un balero de madera. ahora amarra un marco de madera cuadrado al barril y dale vueltas. Encima de esta base el capitán se sienta mientras se preparan. Los cuatro danzantes toman su posición y se sientan en cada lado representando a los cuatro puntos cardinales. Entonces comienzan a enredar la cuerda alrededor de la punta del poste de derecha a izquierda. Imagina como colocas la cuerda a un trompo de madera para darle cuerda. Esto ocurre mientras el quinto danzante toca y una vez amarrados el capitán se pone de pie para bailar en el centro interpretando música con el tambor y la flauta. Mientras los danzantes de espaldas se arrojan al vacío y comienzan a descender.
Como la mayoría de las danzas prehispánicas la danza de los voladores se relaciona con la agricultura. Según la leyenda este fue un ritual con el fin de pedir la lluvia después un largo periodo de sequía. La antigüedad de esta danza y la versión prehispánica sobre la misma podrían apoyar la teoría de la sequía. Este fue un periodo histórico donde desaparecieron varias culturas como la maya en México o la Moche en Peru. Sin embargo este es el contexto en que hoy se conoce a esta danza. Como comentamos el origen real es desconocido.

El Atuendo
Actualmente la danza es mas conocida viene del pueblo de Papantla, Veracruz sede de la cultura totonaca donde se encuentran las ruinas de Tajin. Los danzantes se forman en este lugar donde actualmente existe una asociación de ellos. Originalmente los danzantes se comprometían a danzar por siete años en un formato de manda. Practica común en muchas danzas mexicanas postcoloniales.
Como comentamos se sabe que sus trajes eran de plumas originalmente sin embargo el atuendo a evolucionado debido a la influencia mestiza. Actualmente se visten de manta blanca con capa roja. Sus ornamentos representan animales de granja regularmente y en algunas ocasiones vemos al jaguar. La mayoría de estos animales se relacionan con la fertilidad, la lluvia y los ciclos de la vida. El sombrero es de forma cónica existe una variación similar a la danzas de los quetzales la cual tiene una dinámica similar. Sin embargo el mas común es un gorro adornado de espejos que simbolizan la luz esta es una característica que encontramos en otras danzas como Rarámuris al norte de Mexico. Los listones simbolizan el arcoíris el cual fue usado en la versión prehispánica para atar al joven rebelde antes de arrojarlo al mar. Los tejidos de flores en las bandas del pectoral o cinturones son asociaciones con la fertilidad y la tierra. Los dos medios círculos de terciopelo que penden de la espalda y del pecho representan las alas de las aves. El rojo de los pantalones simboliza al sol al ocaso que es cuando originalmente se llevaba a cabo esta la danza. Aunque durante la celebración de semana santa que es cuando la danza se presenta en Papantla y en puebla la danza se llevaba acabo al amanecer y al atardecer. Originalmente danzaban descalzos hoy usan botines negros similares a los de zapateado.

La leyenda de los tajines analysis.
En la entrada de el museo del Tajin se encuentra impresa esta leyenda que es básicamente es una adaptación sintetizada de la version prehispánica en la época colonial.

Leyenda del Trueno Viejo ” TAJIN”

Un huérfano errante por el monte espeso
vió un hacha suspendida en el aire
que por propio impulso cortaba leña,
la leña se hizo un atado
y por veredas fue rodado, rodando,
y tras el muchacho
el fardo se adentró en la piramide de los Nichos
morada de los doce tajines, doce viejitos
quienes tomaron al joven a su servicio.

Los viejitos cuando salían a trabajar
sacaban del baúl, capas, botas y espadas.
las capas revoloteadas producían vientos.
Y golpeando con las botas los truenos
y al desenvainar las espadas los relámpagos;
esas eran las tareas de los doce viejitos.

Durante una ausencia de los tajines
el muchacho tomo el traje mas poderoso
y empezó a retozar en el cielo
provocando una tormenta pasmosa.
Los viejitos salieron a capturarlo
le echaron montañas de nubes
y el joven se escabullía.
Le pidieron un cabello a la virgen
que arrojado, se volvió cadenas.
Alguien dice que los viejitos
como atadura usaron el arcoíris.

Al joven lo precipitaron al mar,
en el fondo yace, ahi ha envejecido.
Por el día de San Juan se revuelve,
se oyen sus voces roncas, graves,
quiere saber la fecha exacta de su santo,
para poder celebrarlo,
pero le engañan, pues de saberlo
se desataría un diluvio.

Version Post-colonial

El personaje huerfano de nombre Juan quien por desobediencia o descuido es atrapado por un aguila quien lo lleva a su nido en un lugar muy lejano. Escapa del nido gracias con la ayuda de una familia de monos que lo ayudan a bajar.

verse por un fuerte viento; se movían de unlado para otro, arrancándose hojas y mazorcas. Entre el silbido del zacate, Juan escuchó un fuerte aleteo y alcanzó a distinguir cómo se acercaba ferozmente hacia él una enorme águila, con su duro pico apuntándole a la cabeza, hasta que lo agarró del sombrero de palma. Si Juan hubiera llevado olla, el águila se la habría llevado entre sus garras y se iría sin poder levantarlo. El ave se llevó a Juan lejos, muy lejos; de donde nadie ha regresado nunca. Después de tanto ir colgado del sombrero de palma, el águila dejó a Juan en un gran nido que estaba en la cima de un cerro, envuelto por tanta maraña y espinas, que era inaccesible para cualquier persona. Cuando Juan estuvo en el enorme nido, las crías del águila se lo querían devorar, y tuvo que correr esquivando los torpes picotazos de las aguilillas medio emplumadas , mirando y gritando hacia todas partespara ver quién lo podía rescatar.

Desesperado, distinguió a lo lejos una familia de monos, que se estaban desem- pulgando, y les gritó con todas sus fuerzas para que lo ayudaran. Al ver la gran angus- tia de Juan, se acercaron al nido y lo enre- daron con sus colas. Lo bajaron lentamente, aprovechando la ausencia de la madre águila, y lo dejaron en el suelo, cansado de tanto sudar y gritar. Juan les dio las gracias a los monos y empezó a caminar.

Andando por las estrechas veredas de las faldas del gran cerro, escuchó que al- guien picaba leña no muy lejos de donde él estaba. Emocionado ante la posibilidad de volver a ver a una persona, se apresuró a llegar hasta donde escuchaba el sonido y, tras un arbusto, pudo ver cómo un hacha sola cortaba leña seca, la acomodaba y la ataba. Poco después, el hacha, se metió entre la leña y el atado comenzó a rodar por sí mismo. Juan sorprendido, lo siguió hasta llegar a una casita de palma en medio del monte. El hacha y la leña abrieron la puerta de tarros cortados con machete y atados con bejuco. El hacha dio un brinco y se durmió colgada de un clavo junto al fogón; la leña se desató y se acomodó en un rincón donde había más leña seca acostada. Juan miraba asombrado hacia el inte- rior del jacal, cuando escuchó que alguien se aproximaba. Se trataba de los doce taji-^ nes, doce viejitos que se encargan de soltar los relámpagos y los truenos, de ver que la tierra sea fértil y generosa y que siempre haya agua suficiente para los hijos de Tajín. Al encontrar a Juan, los viejitos se acercaron al desconcertado hombre. Lenta- mente jalaron sus bastones y se acomoda- ron alrededor de él. Cuando todos hubieron observado al muchacho, le preguntaron qué cosa estaba haciendo y cómo había encon- trado la casa de los doce tajines. Juan respondió que estaba perdido, cansado porque había caminado mucho

Los tajines salieron a trabajar, se fue- ron a Papantla, a Coyutla, a Espinal, a Coxquihui, luego a Cuyuxquihui, a Chontla, a la Ciudad de Tajín, seguros de que ahora si podrían comer temprano porque Juan les ayudaría en los quehaceres del jacalito que tenían detrás del cerro del águila.

un fuerte viento le salió a Juan de entre las ropas; torrentes de agua brava le brotaba furiosa- mente de las capas. Los bastones y las espadas se transformaron en poderoso^ truenos y relámpagos. Juan gritaba c 1 :’ miedo y de angustia, invocaba a los doa tajines donde quiera que estuvieran. Los tajines al darse cuenta de lo que ocurría, fueron al encuentro del muchacho que se había transformado en todos los males de las aguas y las tormentas. Los ancianitos no podían enfrentarse a la fuerza que Juan había desatado porque llevaba puestos todos sus trajes y armas. Cada vez que se acercaban, salía un relám- pago, un trueno o un río caudaloso que los empujaba lejos del desesperado Juan. Los doce tajines, desesperados, invo- caron a la Virgen María para que los ayudara a contener aquél terrible desastre. La Vir- gen, para ayudar a los viejitos, sacó rie entre sus trenzas un cabello, tan fino como una telaraña y tan largo como sus pensa- mientos, y se lo dio a los doce tajines. Con él amarraron a Juan de pies y manos para echarlo al mar, donde hasta hoy permanece y estará para siempre; amarrado con el fino cabello de la Virgen. Desde ese día, los doce tajines tienen mucho cuidado de que, el 24 de junio, nadie se acerque a la playa, porque -de entre las voces del mar y la canción de los caracoles- puede salir el grito de Juan que pregunta la fecha de su cumpleaños. Si alguien le contesta que es ese mismo día, el 24 de junio, el cabello de la Virgen se desataría y Juan quedaría libre de nuevo, llenando el mundo de agua violenta, truenos y relámpagos Por eso, desde aquél día, todos los días 24 de junio -el día de San Juan-

Version Prehispanica

1.1 – Imagen de la trayectoria de la tierra alrededor del sol.
https://www.youtube.com/watch?v=IJhgZBn-LHg de https://www.curiositybox.com creacion de Michael Stevens
1.2 Imagen 2
Solar System 2 0 the helical model – Original Credit DJ Sadhu. For daily updates on Planet X, https://www.youtube.com/watch?v=ucLYUYDhgos