Select Page

Amuzgos

Amuzgos

Los Amuzgos es un grupo indigena que se autodenomina nn´anncue, que significa “las personas de en medio”.  Su idioma, perteneciente a la familia oto-mangue, En su propio idioma se nombra ñomnda, palabra compuesta de ñoom, que significa “palabra” o “idioma”, y ndaa, que quiere decir “agua”, es decir, “idioma” o “palabra del agua”. El ultimo censo registrado en 2010 el numero de hablantes era de 53,122 personas.

Habitan en el area colindante de Guerrero y Oaxaca. En Guerrero algunos de los poblados en guerrero incluyen  Cerro Bronco, Cosuyoapan, Chochoapan, El Pájaro, Guadalupe Victoria, Guajentepec, Huehuetono, Las Minas, Pueblo Nuevo, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Zacoalpa; y en Oaxaca en San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa.

Dentro de su historia oral, los amuzgos dicen que provienen del mar, de algunas islas o, como ellos las llaman, “las tierras de en medio”: ndyuaa xenncue. Desde ellas llegaron a la costa donde ahora están los límites de Guerrero y Oaxaca.
Este territorio costeño fue abandonado poco a poco por los amuzgos debido a la expansión del pueblo mixteco antes de la Conquista y después de la llegada de los españoles y los afrodescendientes con la encomienda. Su nuevo territorio lo establecieron en la zona que ocupan actualmente en la sierra.
Como consecuencia de la explotación de los españoles, los amuzgos se resguardaron en los lugares más apartados de la Sierra Madre del Sur; sin embargo, mediante la evangelización, se restablecieron nuevos nexos entre indígenas y españoles. En 1563, se nombró a Xochistlahuaca cabecera administrativa y religiosa, con este nombramiento, se reconoció el poder local que tuvo durante el Imperio mexica. Durante la Colonia este fue el centro religioso más importante de la región. En Xochistlahuaca hubo un decremento de su población muy drástico, ya que se estima que en 1522 habitaban la región unas 20 mil personas, mientras que en 1582 su población se redujo a 200 habitantes, aproximadamente. Mediante el control político, administrativo y económico, los españoles fueron despojando a los amuzgos de sus tierras. Los grandes latifundios que se formaron durante la Colonia se convirtieron en haciendas durante el periodo de la Revolución mexicana, hasta que en 1920 se inició la lucha por recuperar las tierras, que se restituyeron como ejido el 25 de agosto de 1933. El total de tierras entregadas fue de 6 384 hectáreas.

Las festividades principales son las dedicadas al santo patrono de la comunidad, como la de San Pedro Amuzgos, el 29 de junio; la de San Miguel en Xochistlahuaca, el 29 de septiembre y la de Santa María en Santa María Ipalapa, el 11 de agosto. A estas fiestas se suman celebraciones de carnaval, semana santa, día de muertos y navidad.
Se practican rituales de origen prehispánico dedicados a la agricultura, en los que se pide, a los seres sobrenaturales, protección y buenas cosechas. En las comunidades amuzgas predomina la religión católica, aunque en los últimos años ha crecido la presencia de religiones protestantes como los Pentecostales, Testigos de Jehová y la Luz del Mundo.
Para los amuzgos es muy importante tener de su lado la voluntad divina, para ello realizan ceremonias de petición de lluvias, buenas cosechas, bienestar comunal y personal, así como buena salud. Ellos consideran que los especialistas encargados de los rituales son los únicos capaces de entrar en comunicación con los entes sobrenaturales que representan los fenómenos naturales y con los habitantes del panteón nativo; todos ellos entidades que gobiernan la vida humana y a quienes hay que agradar con ofrendas y plegarias. Se representan danzas de origen europeo como el Diablo, Chareos, Tlamaques, Apaches, Tigre, Toro, Tortuga, Gachupines, Moros, la Conquista, los Doce Pares de Francia y los Tecuanes. Detro de sistema de creencia propio encuanto a las enfermedades se a documentado la creencia que las enfermedades se producen por espanto.